La sombra del aguacero - Marco Antonio Valencia
ANTES DE LA LECTURA:
1. Escribe todo lo que sepas de los Guambianos.
La sombra del aguacero
Marco Antonio Valencia
Los Guambianos siembran calabazas en los patios de sus casas para evitar
los rayos. Cuando brotan los primeros frutos, queman un pedacito y se lo untan en
el cuerpo para curarse del miedo a los truenos y de los días de tempestad. Saben,
desde tiempos inmemoriales, que donde caen rayos, hay oro. Así lo cuenta una
leyenda que aquí comparto:
Dicen que había un
cerro lleno de nubes y lluvia fría donde las personas no iban porque los
truenos y relámpagos las llenaba de pavor. Hasta que un día, en un verano de
nubes ausentes y sol cálido, un leñador Misak
se animó a subir. Al llegar encontró a un viejo durmiendo junto a una
laguna y a su lado una vara en forma de rayo, que el leñador cogió y se trajo
de regreso a casa.
Cuando llegó a su
rocería, dejó la vara clavada en un mejicano
biche y entró a su casa en busca de alimentos. Luego, desde la ventana,
mientras masticaba su mazamorra,
pudo ver cómo el horizonte se llenó de nubes negras y divisó a un gigante cabalgando
sobre ellas de un cerro a otro, en busca de su vara de hacer truenos. Al
atardecer, el gigante la observó frente al rancho
del leñador.
El hombre, al
verlo tan enojado, le dijo que la sacara de la calabaza y se fuera. Pero el titán,
por más que lo intentó, no pudo hacerlo y le reclamó diciendo que estaba
clavada en piedra fina. Entonces le ofreció un pago para que se la entregara en
la mano. El guambiano, con
malicia, pidió que aquello se hiciera por adelantado. El gigante le preguntó
qué necesitaba y el Misak,
sin pensarlo siquiera, le dijo que carbón.
Entonces el coloso
le entregó al leñador un costal a cambio de su vara, añadiendo que se iba de la
montaña para no molestarlo. Al abrir el talego, el hombre lo encontró lleno de
oro; sin embargo, al levantar la vista, el gigante ya no estaba. Resulta que, en
guambiano, oro o plata se dice pilapik o naatrosr, o sea ‘carbón vivo y brillante’.
El titán subió a
la montaña y desde allá, envuelto en nubes blancas, se despidió del leñador y
de su tierra. Ahora se deja ver en forma de aguacero, por muchas partes,
transitando como si fuera un nómada.
Srekollimisak, que antes era ‘gente’ y ahora ‘espíritu’, es la
nube negra que anuncia los aguaceros. Al ‘relámpago’ o al ‘espíritu del
aguacero’ se le dice Srepansik y, cuando va a
llegar, se anuncia con un reflejo sobre el cielo que puede ser blanco, rojo o negro.
Los Misak son capaces
de distinguir dos relámpagos diferentes: el del páramo, que anda por el lado
izquierdo de la montaña; y el del aguacero, que viene siempre por la derecha.
Los aguaceros del
páramo —que llegan por la izquierda— tienen tres clases de rayos: el blanco
suave; el negro que suele tronar todo el día; y el rojo que viene con viento y
cae tendido. Cuando eso sucede, el aguacero de abajo le contesta con otro rayo
que se viene en picada.
Mientras tanto, los
aguaceros de la derecha —a los que se les llama aguaceros de abajo— también
tienen tres tipos de rayo: el blanco que es manso y suele quemar árboles; el
rojo que raja y quema todo; y el negro que abre zanjas en la tierra.
Visita mi web: www.valenciacalle.com
DURANTE LA LECTURA
1. Escribe las palabras subrayadas y defínelas.
2. Consulta sobre la cultura Misak.
3. Clasifica el texto que acabas de leer y explícalo.
DESPUÉS DE LA LECTURA
1. Realiza un dibujo de la narración
2. En una frase explica lo que te llamó la atención de la lectura
Agradecimiento especial al autor Marco Antonio Valencia Calle, or su generosidad al permitirnos publicar su creación.
ResponderBorrarQue pasaría con el bulto de pilapik?? El leñador se hizo rico??
BorrarAlguien que me dé razón..
Este cuento para mi parecer es de gran importancia para nuestras vidas ya que de una u otra manera no siempre recibimos lo que deseamos, aunque esto sea de mucho más valor para nuestros ojos.
ResponderBorrarEn la historia los guambianos no solo veían los rayos y las tormentas como fuerzas destructivas, sino que también como una clase de símbolos de poder y oportunidad, en especial el oro oculto, la leyenda señala la importancia de la conexión con la naturaleza y cómo los pueblos ancestrales han convertido el miedo en sabiduría.
ResponderBorrarEn la historia nos presenta a los guambianos que deseaban buscar los truenos y rayos intentando quitarse el miedo por buscar riquezas. Se denota la búsqueda de una nueva oportunidad la cual les brindaba la naturaleza. La historia me parece muy linda, pero hay que leerla varias veces para poder entenderla del todo.
ResponderBorrarLa obra suele retratar aspectos de la vida rural y de sectores sociales menos representados en la literatura colombiana de su época, lo que contribuyó a ampliar la visión,creando una narrativa rica y compleja que influyó en posteriores generaciones de escritores.
ResponderBorrar