Palabras de Jordi Sierra i Fabra

 

ANTES DE LA LECTURA

1.      ¿Qué tipo de palabras podrían “llorar”?

  1. ¿Qué relación hay entre el silencio, la escucha y la escritura?
  2. ¿Qué emociones se asocian con las palabras: dolor, deseo, abandono, memoria?

 

 

PALABRAS por Jordi Sierra i Fabra

Hay palabras que antes de ser escritas ya están muertas
Antes de ser pronunciadas ya están gastadas
Antes de ser oídas ya son mentiras.

 

¿Cuál es tu palabra amiga al borde del silencio?
¿Qué quisieras escuchar mientras te acercas al abismo?
¿Cuál te carcome el corazón en la soledad de la noche?

 

Hay palabras que después de ser escritas ya no valen
Después de ser dichas no han sido oídas
Después de ser escuchadas lloran

 

¿Cuál es la palabra que más te duele?
¿Cuál es la que gritas en el orgasmo?
¿Cuál es la que dirás en el último suspiro?

 

Palabras
Sólo palabras
Déjalas junto al viento para que él se las lleve
Palabras
Sólo palabras
Ponlas en tu vientre y después aprieta
Palabras
Sólo palabras
Todas las inocencias están huérfanas de palabras

 

DURANTE LA LECTURA

1.        ¿Qué significa que una palabra esté “muerta” antes de ser escrita?

2.        ¿Por qué algunas palabras “lloran” después de ser escuchadas?

3.        ¿Qué tipo de palabras podrían “carcomer el corazón” o “acompañar al borde del silencio”?

4.        ¿Qué palabra te ha dolido más en tu vida? ¿Por qué?

5.        ¿Qué palabra te gustaría que te dijeran antes de morir? ¿Y cuál no?

6.        ¿Crees que hay palabras que deberían dejar de usarse? ¿Cuáles y por qué?

7.        ¿Cómo se relaciona este poema con el poder del lenguaje en contextos de violencia, amor o resistencia?

8.        ¿Qué significa que “todas las inocencias están huérfanas de palabras”? ¿Qué denuncia o revela esa frase?

 

 

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Interpretación y análisis

  1. ¿Qué emociones te provocó el poema? ¿En qué parte sentiste mayor impacto?
  2. ¿Cómo se representa el poder y la fragilidad de las palabras en el texto?
  3. ¿Qué función cumple la repetición de “Palabras. Sólo palabras”? ¿Es resignación, denuncia o advertencia?
  4. ¿Qué relación establece el poema entre el lenguaje y el cuerpo (vientre, corazón, suspiro)?
  5. ¿Qué tipo de inocencias podrían estar “huérfanas de palabras”? ¿Qué denuncia implícita hay en esa imagen?

 Reflexión personal

  1. ¿Cuál es una palabra que te ha marcado profundamente en tu vida? ¿Por qué?
  2. ¿Has sentido alguna vez que tus palabras no fueron escuchadas o que perdieron valor? ¿Cómo lo viviste?
  3. ¿Qué palabra te describe mejor?

 Producción creativa

  1. Elabora un poema dando respuesta poética a este texto.

  PREGUNTAS TIPO SABE 

1.¿Qué contradicción fundamental presenta el autor en la primera estrofa:

Hay palabras que antes de ser escritas ya están muertas
Antes de ser pronunciadas ya están gastadas
Antes de ser oídas ya son mentiras.

al hablar de las palabras?

A. afirma que las palabras carecen de significado al ser pronunciadas, pero luego les atribuye un valor emocional.

B. describe las palabras como efímeras y engañosas, pero al mismo tiempo pregunta por su existencia antes de ser usadas.

C. sostiene que las palabras pierden su esencia y significado incluso antes de ser manifestadas, oídas o escritas.

D. señala que las palabras son eternas en el pensamiento, pero se corrompen al entrar en contacto con la realidad.

 

2. Cuando el autor se pregunta '¿Cuál es tu palabra amiga al borde del silencio?', infiere que el silencio...

A. representa la última oportunidad para una palabra verdadera o significativa.

B. es un lugar de escape donde las palabras pierden su valor.

C. simboliza la incapacidad humana para comunicarse de forma efectiva.

D. es el único estado donde las palabras pueden ser verdaderamente honestas.

 

3. El abismo en la segunda pregunta ('¿Qué quisieras escuchar mientras te acercas al abismo?') podría interpretarse como una metáfora de...

A. el vasto e inexplorado mundo del conocimiento.

B. una situación de extremo peligro o crisis existencial.

C. el vacío que se siente tras una traición.

D. la distancia emocional entre dos personas.  


4. En la tercera pregunta de la primera estrofa ('¿Cuál te carcome el corazón en la soledad de la noche?'), la 'palabra' es personificada como un elemento que causa.

A. un recuerdo doloroso que no se puede olvidar.

B. alegría y nostalgia por un pasado feliz.

C. la esperanza de un futuro mejor.

D. la incapacidad para expresar los verdaderos sentimientos.

 

5. La segunda estrofa inicia con una paradoja sobre las palabras que 'ya no valen' después de ser escritas. Esto sugiere que el valor de una palabra es...

A. inherente a su forma escrita, sin importar si es leída.

B. un concepto universal y no está sujeto a las circunstancias.

C. únicamente válido si se expresa en un momento de gran emoción.

D. efímero y dependiente de la recepción y la interpretación de los demás.

 

6. El verso 'Después de ser escuchadas lloran' atribuye a las palabras una cualidad humana que subraya...

A. el inmenso poder que poseen para manipular las emociones.

B. la soledad y el vacío que sienten tras haber sido usadas.

C. la felicidad que experimentan al haber cumplido su propósito.

D. la capacidad de las palabras para reflejar la tristeza del hablante.

 

7. La pregunta '¿Cuál es la que gritas en el orgasmo?' implica que, en un momento de éxtasis, la palabra…

A. se convierte en un medio para expresar un sentimiento inexpresable.

B. es una forma de manipular la experiencia de otra persona.

C. es una manifestación de dolor o sufrimiento, no de placer.

D. pierde su significado racional y se vuelve un simple sonido.

 

8. El verso '¿Cuál es la que dirás en el último suspiro?' sugiere que la palabra final de una persona tiene un carácter...

A. de resignación ante la inevitabilidad de la muerte.

B. de desesperación y arrepentimiento por lo que no se dijo.

C. de revelación o de cierre definitivo de la existencia.

D. meramente simbólico, sin ningún significado real.

 

9. Las repeticiones 'Palabras / Sólo palabras' en la tercera estrofa reflejan un sentimiento de...

A. aceptación de que las palabras son necesarias, aunque imperfectas.

B. asombro ante la complejidad del lenguaje humano.

C. celebración por la belleza y el poder de las palabras.

D. frustración y desilusión con la naturaleza vacía de las palabras.

 

10. El verso 'Déjalas junto al viento para que él se las lleve' propone una acción que busca...

A. la manipulación del viento para que las palabras lleguen a su destino.

B. la búsqueda de un nuevo significado para las palabras en otro lugar.

C. la preservación de las palabras para que no se pierdan en el olvido.

D. el despojo y la liberación de las palabras, aceptando su naturaleza efímera.

 

11. El verso 'Ponlas en tu vientre y después aprieta' sugiere que las palabras pueden ser...

A. un medio para alcanzar la armonía y la paz interior.

B. una carga interna que debe ser controlada y suprimida para evitar el daño.

C. utilizadas como herramientas para la autocuración y el crecimiento personal.

D. una fuente de vida que puede ser gestada y dar a luz nuevas ideas.

 

12. El poema concluye con la afirmación 'Todas las inocencias están huérfanas de palabras', lo que implica una relación de causalidad entre la inocencia y el lenguaje. ¿Cuál es esta relación?

A. la inocencia es un estado que no puede ser descrito o capturado por el lenguaje, lo que lo hace incompleto.

B. las palabras se vuelven inocentes solo cuando no han sido usadas para el engaño.

C. el lenguaje es un medio para corromper la inocencia, por lo que esta permanece pura en su ausencia.

D. la inocencia no existe sin las palabras, pues son estas las que le dan forma y la crean.

 

13. A lo largo del poema, el autor utiliza la personificación de las palabras para transmitir su mensaje. ¿Qué sentimiento o cualidad humana le atribuye de manera más recurrente?

A. la habilidad para esconder verdades y manipular a los demás.

B. la capacidad de perdonar y de sanar las heridas emocionales.

C. una fuerza indomable que no puede ser controlada por el ser humano.

D. una fragilidad existencial y una tendencia a la desilusión.

 

14. El uso repetido de la conjunción 'o' en la primera estrofa ('Antes de ser escritas ya están muertas / Antes de ser pronunciadas ya están gastadas / Antes de ser oídas ya son mentiras') crea un efecto de...

A. paralelismo (repetición de estructuras sintácticas similares), para mostrar que la devaluación de la palabra es un proceso inevitable en todas sus formas.

B. acumulación (enumeración progresiva de elementos) , para enfatizar que las palabras siempre tienen un final.

C. oposición (contraste entre ideas o estados), para contrastar la vida de la palabra antes y después de ser dicha.

D. disyuntiva (presentación de alternativas excluyentes, para ofrecer alternativas sobre el destino de las palabras.

 

15. Considerando el poema en su totalidad, el mensaje central que el autor busca comunicar es que...

A. las palabras son instrumentos frágiles y a menudo insuficientes para expresar las emociones y verdades más profundas.

B. el lenguaje es una herramienta útil pero difícil de dominar para la expresión humana.

C. las palabras son inherentemente engañosas y no se puede confiar en ellas para la comunicación.

D. la esencia de la vida y la verdad residen en el silencio, no en las palabras.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA CASA TOMADA: Julio Cortázar

FERNANDO EL FURIOSO

ESPEJO DEL ALMA del español Pere Calders