GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL SEMILLERO
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL SEMILLERO
AÑO (2010) SURGE LA IDEA
Al llegar al espacio que se destinó desde rectoría, para el desarrollo de la estrategia, se observó que era un lugar abandonado que hasta ese momento era utilizado como depósito de pupitres y otros elementos escolares inservibles. Con los estudiantes de grado once se dio inicio a la tarea de limpieza y adecuación. Se hizo la decoración de acuerdo a los lineamientos propuestos por Inés Cuevas. Esta labor requirió de un mes, mes en que los estudiantes colaboraron de forma creativa y proactiva para intervenir el espacio con intencionalidad pedagógica.
Para la decoración, se utilizaron los dibujos de los estudiantes, un tren para la Comarca de la poesía donde se colocaban las producciones literarias de los estudiantes (que se realizaban durante la clase de proyecto de lectoescritura).
Fotografía 1. Tren para la comarca de la poesía. Fuente: Propia- 2010
Para ambientar el lugar, también se diseñó la casita de las adivinanzas, retahílas, chistes, y refranes que se ubicaron en el piso, y otros como: cuentan que una vez un ciempiés, el globo de las fábulas viajeras, aquí…publicaciones periódicas que se ubicaron en la pared.
Una de las novedades fue el cambio en cuanto al mobiliario, no había mesas, ni asientos, pero en cambio se colocaron esteras para que los estudiantes realicen la lectura, sentados o
acostados de acuerdo a como se sientan más a gusto. Una vez organizado el espacio se invitó a los estudiantes a visitarlo.
Fotografía 2. Adecuación del espacio con esteras. Fuente: (Propia, 2011).
Durante el transcurso de la aplicación de la estrategia se presentó un inconveniente: el espacio era utilizado por los estudiantes para refugiarse y realizar otras actividades completamente diferentes a la lectura, debido a que no habían desarrollado el hábito lector. Ante esta situación se propuso como alternativa de solución, trabajar con los estudiantes de grado once quienes acompañarían la lectura y esta labor se compensaría con las horas de servicio social que debían cumplir. Su trabajo fue exclusivamente de cuidadores del espacio para mantener el orden y evitar la pérdida de los libros. Sin embargo, se cumplió con los objetivos propuestos: el Vivero Literario Liceísta fue puesto al servicio de los estudiantes y se empezó a enamorar a los niños y jóvenes de la lectura.
Fotografía 3. Estudiantes realizando lectura en los descansos. Fuente: (Propia, 2011).
SEGUNDO AÑO (2012): FORTALECIENDO LA RELACIÓN LIBRO- ESTUDIANTE.
Para iniciar el tercer año de la estrategia se integra al comienzo del período escolar. Se readecua el lugar, decorando nuevamente con material didáctico donado por los estudiantes de sexto a once, se cambiaron las esteras por cojines y almohadas para brindar mayor comodidad. A partir de la experiencia anterior el trabajo se realizó con los estudiantes que voluntariamente querían participar en el proyecto, esta vez con el objetivo de hacer un acompañamiento in situ a los estudiantes que deseaban leer durante los descansos. La estrategia para atraer más lectores fue cambiar el nombre y hacer el lanzamiento del Semillero literario cuya finalidad se centró en el fortalecimiento de la lectura. Al acto inaugural se invitó al grupo de teatro del colegio quienes presentan un montaje de los cuentos de los hermanos Grimm en una puesta en escena que duró 40 minutos, con un despliegue de creatividad que invita a la lectura. Por otra parte, algunos estudiantes leyeron poemas y mitos, todo el colegio asistió en rote de una hora por grado (sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo).
Fotografía 4. Puesta en escena a partir de los cuentos de los hermanos Grimm por el grupo de teatro del Liceo. Fuente: (Propia, 2012).
Fotografía 5. Año 2012. Relanzamiento del espacio de lectura. Fuente: (propia, 2012).
Uno de los logros de este año fue la programación de reuniones periódicas para evaluar lo que sucedía en el Semillero literario durante los descansos. Esto sirvió para retroalimentar las estrategias de lectura; porque en cada sesión la docente llevaba nuevas actividades para motivar los procesos lectores.
El objetivo de este segundo año se cumplió, los visitantes al Semillero literario se fueron encantados y enamorados de la lectura, como dice Óscar de la Borbolla : "La lectura debe ser un gusto a la carta y no forzarla; a veces los profesores de literatura hacen muy mal su trabajo y en lugar de despertar el gusto por la lectura entre los estudiantes, los predisponen al rechazo". Así, se puede decir que en el Semillero Literario Liceísta se exhibieron una variedad de platos literarios a la carta, para todos los gustos y en los momentos de descanso.
TERCER AÑO: CAMINANDO CON PASO FIRME (2013)
Comienza el tercer año de la estrategia pedagógica que pretende mejorar procesos lectores de los estudiantes liceístas. Durante el mes de febrero se inicia la decoración del espacio, para este nuevo ciclo se hacen algunos cambios, entre ellos se adquieren más cojines, por ser prácticos y cómodos para realizar la actividad al permitir que los estudiantes realicen la lectura en forma relajada y además al trabajar de manera colectiva o individual, se establecen interrelaciones con los otros o se fortalecen los momentos de intimidad al enfrentarse a un libro.
Fotografía 6. Acondicionamiento del Semillero de literario. Fuente: (Propia, 2013)
Una vez decorado y adecuado el sitio se realiza el relanzamiento del Semillero literario que coincide con la fecha con la conmemoración del día de la mujer, por lo que en esta ocasión la puesta en escena del grupo de teatro Waldino fue un homenaje a las mujeres escritoras colombianas: Yolanda Reyes, Laura Restrepo y Pilar Quintana, para motivar a la lectura y fortalecer el rol de cada una de las niñas liceístas.
Es de aclarar que este tema se trabaja en forma transversal y apoya los proyectos de la institución que buscan dignificar el rol de la mujer en la sociedad iniciando con las niñas y jóvenes liceístas, para que ellas sean proactivas, autónomas y sepan defender sus derechos. Para ello, que mejor que la puesta en escena de vidas de mujeres contemporáneas
y reales como las escritoras. De esta forma la literatura sirve de testimonio para transformar proyectos de vida.
Fotografía 7. Obra de teatro: La Mujer y las letras. Un homenaje a las escritoras colombianas. Año 2013. Fuente: (Propia, 2013).
Después del relanzamiento del Semillero literario se inició con los turnos de lectura de los estudiantes, este año el objetivo fue colocar los libros en exhibición, se observó que los niños de la sección primaria son los que asisten al Semillero Literario Liceísta durante los descansos y reciben acompañamiento de los mayores.
CUARTO AÑO (2014) ENAMORÁNDONOS DE LA LECTURA
Fotografía 8. Ficha de seguimiento. Año 2014. Fuente: (Propia, 2014).
QUINTO AÑO: ESCRIBAMOS EL ACTO DE MAGIA (2015)
El inicio del año escolar marcó también el comienzo del quinto año de funcionamiento del Semillero Literario. A diferencia de los años anteriores, la premura del tiempo impidió que se realizara el relanzamiento del espacio de lectura; sin embargo, empezó a funcionar con normalidad en el mes de marzo.
Fotografía 9. Los visitantes al Semillero Literario puedan observar, manipular y deleitarse. Fuente: (propia, 2015).
En junio del 2015 la profesora María Eugenia Carlosama, quien lidera el proyecto inició sus estudios de maestría con el programa becas para la excelencia y decide sistematizar lo sucedido durante estos años en el Semillero Literario Liceísta, enfatizando en las estrategias de lectura desarrolladas por los mediadores de lectura.
En este año el proyecto se fortaleció, los estudiantes lo reconocieron como un espacio de aprendizaje y entretenimiento educativo. Otro aspecto positivo a resaltar es que los niños de grados cuarto y quinto desarrollaron autonomía en la lectura silenciosa, mientras que los más pequeños optaron por la lectura en voz alta. Además, el número de visitantes al Semillero literario durante los descansos se incrementó y el promedio de visitantes fue de 15 niños que diariamente asistían a este espacio de lectura.
SEXTO AÑO 2016: CAMBIO DE ESTRATEGIA CON LOS MEDIADORES DE LECTURA
La decoración del sexto año se cambió por tapetes didácticos y almohadas para mayor comodidad. Al igual que en los años anteriores los estudiantes de los cursos a los que la profesora María Eugenia orientaba clases de Lengua castellana fueron los encargados de donar los elementos decorativos.
A partir de la experiencia de años anteriores, se decide ampliar el número de mediadores de lectura. Para ello se optó por trabajar con grados con menor número de estudiantes (séptimo), pero con el acompañamiento de estudiantes de grados superiores (grado décimo), con el fin de desarrollar un trabajo colaborativo, para que entre pares se apoyen y de esta manera empezar a caminar hacia la autonomía de los mediadores, con el fin que el Semillero Literario logre mantenerse y que sean los estudiantes los que se apropien de este espacio en pro de sus compañeros. La experiencia con los mediadores de lectura fue gratificante, porque:
Fotografía 10. Docente investigadora con la ministra de educación. Fuente: (propia, 2017).
3. Se mantuvieron las reuniones quincenales los lunes a la quinta hora, para evaluar las estrategias que se desarrollaban durante los descansos en el Semillero Literario, la puntualidad de los mediadores de lectura y el número de visitantes que asisten durante los descansos.
4. Se involucraron con mayor efectividad a los estudiantes de básica primaria. En varias ocasiones los mediadores de lectura realizaron estrategias lectoras en los salones de preescolar y primero.
5. Se empezó a realizar sistematización de la experiencia. En los meses de marzo, abril y mayo se observó a los visitantes, para ello se registró mediante informes y evidencias fotográficas las actividades que realizaban los mediadores de lectura
Se promovió la formación de los mediadores con Mercedes Robledo la funcionaria encargada de la biblioteca del Banco de la República. Esto permitió que los estudiantes obtuvieran bases teóricas y experienciales sobre el oficio de leer a otro, como también visitar la sala infantil de lectura del Banco
El resto del año escolar se continuó con las estrategias de lectura por parte de los mediadores, mientras que la docente empezó a transcribir y a categorizar los informes de los estudiantes.
Fotografía 11. Adecuación del Semillero Literario y trabajo de los visitantes. Fuente: (Propia, 2017).
SÉPTIMO AÑO 2017: LA MAGIA DE FILBO
Inicia el séptimo año del SEMILLERO LITERARIO, con la continuidad de un 65% de los mediadores, lo que facilita la labro e incorporación de mediadores nuevos, porque los que están hacen la labor de empalme con los nuevos y os contagian del deseo de acompañar en la lectura a s más pequeños.
La magia de leer arranca con el lanzamiento del Semillero Literario, el grupo de teatro es el encargado de ambientar con personajes de cuentos infantiles, que se llegan al Semillero para tomar vida y divertir a los visitantes durante los descansos. De esta forma los niños de toda la institución educativa se enteran de la existencia del espacio de lectura.
Fotografías 12. Lanzamiento del Semillero Literario, sede central y demás sedes. Fuente: (Propia, 2017).
El impacto del lanzamiento del Semillero Literario dio sus frutos, porque los visitantes empezaron a asistir al espacio de lectura, durante los descansos en forma voluntaria y los mediadores se dedicaron a realizar las estrategias de lectura que atrapan la atención de los niños, que llegan a disfrutar de la magia de leer.
Fotografía 13. Mediadores y visitantes del Semillero Literario. Fuente: (Propia, 2017).
Los mediadores de lectura motor del SEMILLERO LITERARIO, ellos son los que se encargan de mantener el espacio limpio, llamativo y dispuesto para la lectura, además los encargados de acompañar en la lectura a los visitantes, colocando en marcha las estrategias de lectura, con su creatividad hacen que los estudiantes estén motivados.
Fotografía 14. Mediadores del Semillero Literario. Fuente: (Propia, 2017).
Como premio a la dedicada labor de los mediadores, se hace realidad el viaje a FILBO (feria internacional de libro en la cuidad de Bogotá), para brindarle a los estudiantes mediadores la experiencia de viajar, conocer y aprender sobre diversas experiencias de lectura para otros.
Fotografía 15. Mediadores del Semillero Literario en FILBO. Fuente: (Propia, 2017).
OCTAVO AÑO 2018: DÁNDONOS A CONOCER
Llega el séptimo año del Semillero Literario con cero inversiones económicas de parte de la Institución educativa, por lo que la docente investigadora decide participar en una convocatoria del ente territorial para postularse a una ayuda económica, que se logra y se invierte en libros álbum, materiales para talleres de comprensión de lectura, títeres, muebles.
Fotografía 16. Objetos adquiridos con el dinero del premio del ente territorial. Fuente: (Propia, 2018).
Estos elementos permitieron brindar a nuestros estudiantes variedad de libros para leer, materiales que fortalecían los procesos de acercamiento y comprensión a la lectura.
Los mediadores continuaron su labor con mucho ánimo incrementándose el número de visitantes diariamente en un promedio de treinta por descanso.
NOVENO AÑO 2019: AUTONOMÍA Y LIDERAZGO
Una vez fortalecido el grupo de mediadores, ampliado el número de libros álbum, la permanencia en el tiempo del espacio de lectura y el reconocimiento de la comunidad educativa; permitió a la maestra investigadora continuar con su labor de polinizar, es decir empezar a contar a otros lo que es el SEMILLERO LITERARIO, lo que se realiza ahí y los logros obtenidos durante su existencia.
DÉCIMO AÑO 2020: COSECHANDO PALABRAS
Fotografía 19. Primera reunión de mediadores 2020. Fuente: (Propia, 2020).
Fotografía 20. Visitantes disfrutando de una sesión de títeres. Fuente: (Propia, 2020).
Fotografía 21. Lanzamiento en las sedes. fuente propia, 2020).
La asistencia de los visitantes ha sido buena, di tenemos en cuenta que es una actividad voluntaria , que se realiza durante los descansos, es loable que los estudiantes que cumplen los dos roles al leer lo hacen por gusto.
Pero, la pandemia por COVD 19 hizo que perdiéramos el espacio de encuentro físico y la labor de los mediadores se diluyó, obligando a la GESTORA DE LA ESTRATEGIA MAGÍSTER MARÍA EUGENIA CARLOSAMA MARTÍNEZ a reinventar el SEMILLERO LITERARIO y llevarlo a la red mediante un BLOG, creado en el mes de mayo del año 2020, al que pueden acceder todas las personas desde cualquier país, para los que no tienen conectividad se han elaborado videos sobre las actividades subidas, esos videos los elaboran practicantes de la universidad del Cauca, para que sean difundidos por WhatsApp y continuar incentivando a la lectura. Todo lo anterior para afianzar los procesos de comprensión.
Dentro del proceso de polinización se publica el libro llamado LA MAGIA DE LEER PARA OTROS, por EAE editorial académica española. También se lleva el Semillero literario a varios países mediante ponencias virtuales: Ponencia literacidad en México https://www.youtube.com/watch?v=otqhKlTkJSE.
Cuento del SEMILLERO VIRTUAL llevado a lenguaje de señas, por parte de la fundación CEREZO de Urugauay https://view.genial.ly/60d609147d78830cf69ec878/presentation-muerte-y-entiero-del-quijote-en-popayan
Ponencia sobre inclusión educativa : https://www.youtube.com/watch?v=KK8cKGb48Vk
Ponencia sobre principios básicos de la interculturalidad cultural en Cusco Perú: https://www.formate.pe/informacion-CULTURA-CUSCO-Ciclo-Conferencias-Gratis-Principios-Basicos-Investigacion-Cultural-11579.html
El Semillero Literario contó con el apoyo de uno de sus aliados estratégicos UNIVERSIDAD DEL CAUCA, con practicantes del octavo semestre de la licenciatura en LITERATURA Y LENGUA CASTELLANA, quienes realizaron varios videos explicativos sobre actividades del SEMILLERO LITERARIO, lo que facilitaba la comprensión de lectura de los estudiantes, quienes al observar el video por WhatsApp lograban desarrollar con mayor facilidad y eficiencia sus actividades de comprensión de lectura.
Hace 10 años nos sumergimos en la mágica experiencia de volver de moda la lectura y creamos el SEMILLERO LITERARIO, un espacio de lectura durante los descansos donde niños y jóvenes mediados por sus pares disfrutan de libros de lectura colocados en exposición y a disposición de los estudiantes, se vale leer y terminar, también hojear y devolver, no importa lo que desees, lo que si se logra es QUE LEER ESTÉ DE MODA.
El blog del SEMILLERO LITERARIO, se continuó alimentando con actividades de antes, durante y después de la lectura y acompañado por un video explicativo, que facilita el proceso de comprensión de lectura. Al igual que el trabajo de las guías de aprendizaje, en donde los textos literarios del Semillero virtual se encuentran en a guía de lectoescritura.
https://marucarlosama-semilleroliterario.blogspot.com/
Fotografía . SEMILLERO LITERARIO ITINERANTE- 2023. (fuente propia, 2023).
Fuente propia 2024. Visita a la I. E. Cajete, charla de conformación del SEMILLERO LITERARIO y taller de mediación de lectura por parte de los mediadores de lectura Liceístas.
El Semillero Literario en el 7 encuentro de Educación Inicial. Noviembre 18 de 2024.
Además de la mediación de lectura en la I. E. Liceo Alejandro de Humboldt, fortalecemos el plan L.E.O municipal al capacitar in situ para la conformación de Semillero literarios en las diversas I. E. del municipio de Popayán y departamento del Cauca.
La mediación de lectura constituye un espacio pedagógico esencial para promover la interacción significativa con la riqueza de las letras y el poder transformador de la palabra. En este contexto la palabra cobra vida al generar conexiones profundas y reflexivas. Los mediadores de lectura son el alma del Semillero Literario, no solo guían, sino que también contagian a los estudiantes con su entusiasmo, haciendo de la lectura una experiencia enriquecedora. De esta manera, los momentos de descanso se convierten en una oportunidad para sumergirse en los libros, estimular la imaginación, ampliar el pensamiento y fortalecer la capacidad crítica.
La mejor muestra que la constancia vence lo que la dicha no alcanza. FELICITACIONES MARU por tu entrega, dedicación y perseverancia. Te digo lo que me dice mi hermana. Si la mitad de los profesores de este país fueran como tú, la educación seria otro cuento.
ResponderBorrar