PUBLICACIÓN EN REVISTA INTERNACIONAL


Puedes visitar este enlace, en donde encontrarás el artículo sobre el SEMILLERO LITERARIO.

ARTÍCULO "LA MAGIA DE LEER PARA OTROS" PAG: 37 A 48




Edición Especial Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Enero 2020 REVISTA DE CL ASE INTERNACIONAL | 37 LECTURA Y ESCRITURA EN LA SOCIEDAD GLOBAL

La magia de leer para otros María Eugenia Carlosama Martínez, Liceo Alejandro de Humboldt- Popayán – Cauca.
Revista de Clase Internacional. ISSN 2683-1554. Edición Especial Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Enero 2020, pp. 35-46 

Resumen: Una intervención pedagógica aporta desde la experiencia aspectos que ayudan al crecimiento personal, profesional, social y a su vez estimulan la creatividad de los sujetos inmersos en ella, quienes, apoyados en la teoría, pueden sistematizar sus experiencias y convertirlas en esencia viva. En este caso, es posible, desde la comprensión del “sentido de la lectura y la literatura en la cotidianidad del ser, y el rol de los mediadores” quienes acercan a los estudiantes al maravilloso mundo de la lectura a través de la lectura en voz alta que como valor agregado mejora la comprensión lectora. Así, la propuesta de intervención pedagógica: “La magia de leer para otros” está orientada a describir las estrategias de lectura desarrolladas por los mediadores de la institución Educativa Liceo Alejandro de Humboldt. Esta propuesta de intervención pedagógica se inscribe dentro de los parámetros de la Investigación Acción, se fundamenta en la constante retroalimentación del trabajo docente sobre la base de la práctica, la cual se desarrolló en tres momentos, el primero que tiene que ver con la planeación y diseño de las estrategias, el segundo con la aplicación de talleres y formación de Mediadores y el tercero la sistematización de la propuesta. La construcción de sentido se realizó a partir de tres etapas que metafóricamente representan un cultivo, dando como resultado el reconocimiento de las estrategias de lectura desarrolladas en ELSEMILLERO LITERARIO, así como la interpretación del mundo en todos los sujetos implicados en el proceso. En conclusión, se puede afirmar que este proyecto permitió empoderar a los estudiantes para que gestionen y desarrollen procesos lectores enmarcados en un trabajo colaborativo en el cual puedan avanzar en su identidad, su autonomía en un proceso de aprender a aprender. 

Palabras clave: lectura, mediadores, Semillero Literario, estrategias de lectura, 

Abstract: A pedagogical intervention contributes since the experience aspects that help to the personal, professional and social growth and at the same time, it stimulates the creativity of the subjects immersed in it, who, supported in the theory, can systematize their experiences and become them in an alive essence. In this case, it is possible, from the comprehension of “the sense of the reading and the literature in the everyday life of the being and the role of the mediators” who close the students to the wonderful world of the reading through out loud reading that as value added improves the reading understanding. So, the proposal of the pedagogical intervention: “The magic of reading for others” is guided to describe the reading strategies developed by the mediators of the Educative Institution: Liceo Alejandro de Humboldt. This proposal of pedagogical intervention is signed up in the parameters of the Action Research, is based on the practice, which was developed in three moments, the first has to do with the planning and the design of the strategies, the second with the applying of workshops and the formation of Mediators and the third with the systematization of the proposal. The building of sense was realized by means of three stages that metaphorically represent a cultivation, giving as a result the recognition of the reading strategies developed in the LITERARY SEED, as well as the interpretation of the world in all the subjects implied in the process. In conclusion, it can be affirmed that this project let the students empower to manage and develop reading processes framed in a collaborative work, in which they can advance their identity, autonomy in a process of learning to learn. 

Keywords: Reading, mediators, Literary Seed, Reading strategies, autonomy 

Introducción

"Para crecer como persona hay que leerse un buen libro, porque aprendemos cosas nuevas y eso es lo que les gusta a los niños, todas las actividades que hacemos con ellos son de aprender y ser más sabio" Jesica Solarte - Mediadoria Grado Décimo

 Una de las preocupaciones de la Escuela es acercar a los estudiantes a la lectura, por ser un proceso que se requiere desde todas las áreas del saber y desde la vida misma para poder interpretar y aprehender los diferentes conocimientos sean académicos o sociales.
 El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, considera la lectura como: “un proceso significativo y semiótico, cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado” (MEN, 2011, p. 7), por lo cual ha implementado distintos programas para su promoción. Pese a esto, los índices de mejoramiento en la competencia lectora según las pruebas externas no son satisfactorios.
 En la Institución Educativa Liceo Alejandro de Humboldt, el panorama es similar. En el año 2014, los resultados de las pruebas Saber en el área de lenguaje, según el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) para la básica primaria fue de 4.98, para la básica secundaria de 3.81 y para la media de 6.74. (MEN, 2014). Por esta razón, en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), se establecieron acciones para fortalecer y fomentar en los estudiantes la lectura libre, espontánea y autónoma que trascienda a un plano más significativo.
 Por ello, se propuso diseñar una estrategia que permita fortalecer la lectura. Este proceso se inició desde el año 2012, con la adecuación del espacio en el segundo piso de la biblioteca. En el año 2013, se consolidó el proyecto y se acudió a los animadores de lectura, estudiantes de grado once que cumplieron con su labor social en el Semillero Literario. En el año 2014, se pasó del acercamiento a la lectura por goce hacia la concepción de lectura como un continuo enamoramiento. En el año 2015, la experiencia se solidificó y se puso en marcha. En este mismo año la maestra gestora decide sistematizar la experiencia para darle validez a su práctica educativa. Durante el año 2016, se trabajó con 22 estudiantes de los grados séptimo y décimo, quienes a través del trabajo cooperativo empiezan a desarrollar estrategias lectoras que les permiten mejorar la lectura a quienes visitan el Semillero y a su vez se enriquecen mutuamente.
 En la actualidad, el “Semillero Literario Liceísta”, tiene la función de brindar un acercamiento a la lectura durante los descansos a los estudiantes que desean disfrutar de este proceso con el acompañamiento y guía de pares, denominados Mediadores de lectura. De esta manera, el proceso lector se ha convertido en una actividad mágica, permanente, espontánea y placentera que se fortifica y da semilla a la luz del aprendizaje autónomo. 

 Referente teórico 
1. Lectura y comprensión de lectura

 El Ministerio de Educación Nacional (MEN), concibe la lectura como: “un acto de construcción en el que quien lee pone en juego su recorrido, sus saberes y sus intereses para dar sentido a aquello que encuentra en el texto”. Desde los Lineamientos Curriculares, la lectura es entendida como “un proceso significativo y semiótico, cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector” (MEN, 1998, p. 49).
 Para Solé (1992), es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y conocimientos previos. Por ello, saber leer no es solo decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas correctamente es ir más allá. Es decir, interpretar el texto para comprenderlo. En síntesis, es reconstruir el significado global del mismo.
 En otras palabras, el lector al interactuar con el texto no copia de forma automática en su mente el significado del mismo, sino que realiza un proceso complejo que lleva su tiempo, éste implica leer y releer, para que de manera progresiva se vaya estructurando el significado. La lectura, por tanto, es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinada por el pensamiento y el lenguaje, y no por la percepción y la motricidad. 

2. Promoción y mediadores de lectura. 
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC), en su propuesta “Leer es mi cuento” afirman que: “La promoción de la lectura es una estrategia política encaminada al desarrollo de las personas y de la sociedad”; concepto que es válido en el sentido que busca empoderar a los estudiantes desde sus prácticas cotidianas para que encuentren una postura frente a su contexto a partir de la lectura.
 Como señala Duarte (2005, p. 4): “promover la lectura es iniciar a los estudiantes a partir de varias estrategias, una de ellas a través de los mediadores, como figuras para acercar la lectura al público”. El mediador interviene pedagógicamente tanto para crear una actitud afirmativa hacia los libros, como para generar procesos de comprensión y diálogo con los distintos tipos de textos. La tarea del mediador queda cumplida cuando hay una afinidad entre el lector y los textos literarios, cuando el lector heterónomo se convierte en lector autónomo: por sí mismo, el estudiante acude a la literatura sin ser presionado por nadie y encuentra en los libros literarios un modo de ocio enriquecedor (MEN, 2014, p. 21). Por su parte, Ceretta (2010, p. 24), manifiesta que la promoción de lectura permite “desarrollar habilidades y competencias y contribuye a la formación de lectores críticos y autónomos que estarán preparados para acceder a la información a través del buen uso de la herramienta lectura”. Referente metodológico La propuesta se enmarcó dentro del paradigma cualitativo- investigación educativa. La exploración se hizo en el espacio escolar denominado: “Semillero Literario” de la Institución educativa Liceo Alejandro de Humboldt de Popayán – Cauca. Las fases desarrolladas fueron: 
a) Diagnóstica: desarrollada a partir del análisis realizado por el colectivo de docentes en la evaluación institucional en donde se evidenció que los estudiantes tenían poco acercamiento a los libros y dificultades en los procesos lectoescritores 
b) Diseño de la estrategia: Se hizo un rastreo bibliográfico que fundamentó teóricamente las actividades a realizar. Se tomó como referente a Inés Cuevas con su práctica: “Viveros Literarios”, la cual se adaptó al contexto de la Institución. 
c) Ejecución: Se plantean cuatro objetivos específicos con sus respectivas acciones, así:  
d) Evaluación de la estrategia: indicadores que validaron la experiencia: • Asistencia de mediadores y visitantes al Semillero literario. • Continuidad del Semillero Literario • Evidencias de mejoramiento lector 

Desarrollo de la propuesta 
 Se realizó a partir de tres etapas que metafóricamente representan un cultivo forjado para cimentar las raíces de un proceso lector autónomo, dinámico y pertinente.  
 1. Primer momento: Planeación y diseño de estrategias Denominada: “A preparar el terreno”. Se inició con la organización del espacio, ambientación y creación de un lugar para el desarrollo del plan de acción y el diseño de los siguientes talleres:
 2. Segundo momento: Aplicación de los talleres y formación de mediadores Denominado: “Esparciendo la semilla”. Se desarrolló a través del trabajo colaborativo y la interacción entre pares. Se diseñaron los siguientes talleres:  El espacio de formación a mediadores de lectura se trabajó con 3 talleres simultáneos así: 
 3. Tercer momento: Sistematización La propuesta se sistematiza para dar a conocer la experiencia de los mediadores en el Semillero Literario Liceísta, por ello esta etapa hace parte de la “polinización”


 Resultados 
 1. Estrategias de aproximación a la lectura: “leer- magia que enamora”. Las actividades diseñadas y aplicadas por los mediadores para acercar a los visitantes del Semillero Literario a la lectura, permitieron darle un rol protagónico. Este enlace se dio porque la lectura es un acto privado que toca las fibras del alma, convirtiéndose en un proceso social en donde se construye un mundo de significaciones y se adentra en otras realidades (MEN, 1998). Es por ello que esta estrategia es atractiva. Una de las mediadoras lo confirma cuando manifiesta: “La experiencia como mediadora ha sido interesante, porque veo el interés de los niños” (LAHMECR1). Este compartir promueve la participación y desarrolla el hábito lector debido al acercamiento que los niños tienen con los libros. Además, al trabajar la lectura en voz alta, permite ampliar el campo de acción del proceso lector por la compenetración que se da entre el mediador, el texto y el lector. Otro de los mediadores afirma: “En los días que he asistido al Semillero Literario me he podido dar cuenta que los niños tienen un amor a la lectura inexplicable” (I8LAHMECR1E). Estos relatos permiten evidenciar que esta estrategia de aproximación brinda un ambiente de aprendizaje pertinente porque los mediadores le imprimen ese toque afectivo que enamora  y que es captado y asimilado por los visitantes quienes lo vivencian a plenitud, cumpliéndose así el propósito que es atrapar lectores para que se sumerjan en ese maravilloso mundo. Otro aspecto a destacar es que el Semillero literario es un espacio de interacción donde tanto mediadores como visitantes leen, interactúan y desarrollan habilidades y competencias lectoras, aquí no existen jerarquías, solo armonía y cooperación para llegar a un fin común. Por consiguiente, la lectura se convierte en un acto de apropiación, de entretenimiento, además el lector no es independiente del texto, pero tampoco está controlado por él. Desde esta perspectiva, la lectura se transforma en dialógica, contextualizada y supone una comprensión compartida; promueve la reflexión crítica y facilita mayor adquisición de competencias. Corresponde entonces decir que, la lectura no solo se convierte en fuente de recreación, conocimiento, creación de mundos, sino que además permite situar al estudiante como ser histórico con necesidades reales e inmerso en un mundo lleno de conflictos que debe solucionar y que mejor que la mirada de un par, con quien aprende e interactúa para fortalecer su autoestima y construir un proyecto de vida a partir de la lectura. Es así como se visualiza la lectura como práctica cultural, que hace referencia al carácter situado, en lo histórico y en lo social, de las prácticas de lectura (PNLE, 2011, p. 16). Cabe también señalar que, la motivación es el motor de la lectura puesto que la interacción entre mediadores y visitantes se da porque los mediadores son voluntarios que disponen de su tiempo libre para realizar lectura, porque les gusta, les divierte y les permite estrechar lazos. El mediador es una persona sensible que se deja invadir por la pasión y el amor hacia esta actividad y son ejemplo para los niños.
 2. Estrategias de aprehensión: la lectura y la interacción Entre los hallazgos se encontró que para que los procesos de lectura fuesen eficientes y que la intervención de los mediadores sea efectiva, era necesario pensar en el “otro” como sujeto activo del proceso, porque en la medida en la que se interactúa no solo texto- lector, sino mediador - visitante, la lectura abre caminos para que juntos como sujetos logren aprehender conocimientos. Esta lectura de tipo dialógico, hace que no se comprenda el texto de manera individual, no son los niños o los docentes los que interpretan en solitario, son todos en conjunto quienes interpretan el texto sean lectores o no lectores del texto, lo que supone que los participantes pasan a ser objeto de diálogo y reflexión conjunta (Aguilar et al, 2009, p. 34). Para los mediadores la experiencia de leerle al otro, les permite compartir y ampliar sus conocimientos, tal como se expresa en este relato “Leerles a los niños es muy importante porque hace que ellos y yo desarrollemos el cerebro, aprendiendo nuevas palabras” (11LAHMECR5). Es una oportunidad para comprender la historia leída, pero también para enriquecer vocabulario  y establecer redes de conocimiento para utilizarlos en otros escenarios. Trealese (2003, p. 39), lo explica cuando manifiesta que en este proceso es “el mediador de lectura facilita el recorrido por las palabras que construyen el mundo de ficción, manteniendo la conexión entre el significado de esas palabras y el mundo real en el que la lectura se desarrolla”. Se evidencia entonces que, en el Semillero literario se despierta el interés de los visitantes y que son los mediadores quienes se encargan de ello, en el siguiente relato se nota claramente esta intención: “Es una bonita experiencia leerles a los niños porque a ellos les gusta analizar, preguntar, es fantástico ver que los niños están muy interesados por ir a leer” (11LAHMECR6). Es así como la tarea del mediador se cumple, en tanto hay una seducción entre el lector y el texto, cuando el lector es autónomo porque no se siente obligado a leer, sino que convierte a la lectura en un ocio enriquecedor (MEN, 2011, p. 38). Por esta razón, compartir con los niños y explicarles lo que contienen las lecturas permite a los mediadores entrar en contacto directo con el otro, trascendiendo en algunas ocasiones los límites de la lectura para empezar a afectar su parte emocional y personal, así se influye directamente en el Ser de ese niño, tal como lo sustenta este relato: “Yo me he sentido muy bien, ya que tengo la responsabilidad de ir a leerle a los niños que no saben, es un privilegio enseñarles, explicarles lo que significa que les estoy leyendo” (I11LAHMECR1).
 3. Estrategias de transformación: “leer en voz alta-magia que transforma”. Leer en voz alta – magia que transforma, significa pensar en “una varita mágica que da poderes” para que los niños y jóvenes se animen a leer para aprender, para divertirse, para pensar, para actuar, para tomar decisiones, para liberarse. En palabras de Ladino y Arroyabe (2008, p. 16): La lectura en voz alta conlleva enormes beneficios, tanto para quien lee como para quien escucha, para los niños, leer en voz alta es especialmente significativo porque les anima a explorar los libros y a convertirse en lectores por sí mismos. Es también una forma efectiva para ejercitar la imaginación, ya que soporta conocimientos conceptuales (colores, formas, sonidos, letras, números). Despierta en los niños ideas nuevas y conceptos culturales, permitiendo que se desarrolle su curiosidad y su capacidad crítica. Así como sus propios intereses e identidad. Además, proporciona información y comprensión del mundo Al respecto conviene decir que esta estrategia se desarrolló haciendo énfasis en la utilización de los libros álbum que abordan la interrelación del texto con la imagen y son un recurso diferente para contar una historia. Los mediadores argumentan que es “chévere ver que los niños de primero, aunque no saben leer se basan en las imágenes y crean una historia y aunque no tenían idea de lo que decía el texto, ellos lo recrean a partir de las imágenes” (I11LAHMECR2). Es decir, el libro álbum aborda la interrelación del texto con la imagen y es un recurso diferente para contar una historia porque las palabras con las ilustraciones se conjugan para conformar el texto (Isaza y Villalba, 2013). Conclusiones La propuesta de mejoramiento de los procesos lectores a través de los Mediadores en el Semillero Literario Liceísta además de institucionalizarse y convertirse en espacio lúdico pedagógico ha transformado el concepto de la lectura como un acto mecánico y descontextualizado para convertirla en una fuente de conocimiento, construcción de relaciones y transformación propia y del entorno. El trabajo de los Mediadores de lectura permitió que los demás colegiales disfruten de la magia de la lectura y hagan de ella una herramienta de transformación para su vida porque la lectura además de educar, brinda información y otorga un sentido crítico a las personas a través del análisis de textos, mensajes e ideas, que no solo aportan para enriquecer sus saberes, sino que les permiten interpretar el mundo. Fortalecer la lectura a través del Semillero Literario Liceísta con el apoyo de los Mediadores de lectura, es un acierto para la Institución Educativa Liceo Alejandro de Humboldt, puesto que se ha revitalizado la competencia comunicativa en cuanto a los procesos lectores ya que sirvió para promover la innovación y el uso de diversos recursos didácticos para estimular ambientes de aprendizaje pertinentes que incentivan el trabajo en equipo, la interacción, la potenciación del aprendizaje con sentido. 

 Bibliografía 
Aguilar, C., Cuxart, M. P., Pulido, M. A., & Olea, M. J. A. (2010). Lectura dialógica y transformación de las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 31-44. 

Cettera Soria, María Gladis (2010). "La promoción de la lectura y la alfabetización en información: pautas generales para la construcción de un modelo de formación de usuarios de la información en el marco del plan nacional de lectura de Uruguay" Disertación doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. En: http://hdl.handle.net/10016/9158 Cova, Y. (2004).

 La práctica de la lectura en voz alta, en el hogar y en la escuela, a favor de niños y niñas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66. 

Duarte, María Dolores (2005). Promoción de la lectura o formación de lectores. En: http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/prueba/article/view/387/pdf 48 |

Isaza Aguirre, C. L., & Villalba Suarez, E. (2013). "El cuento ilustrado círculos de lectura, leer una aventura desde el descubrimiento" (Bachelor's thesis). Ministerio de Educación Nacional (1988).

 Lineamientos curriculares de lengua castellana. Santa Fé de Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/ articles-317417_base_pnl.pdf

 Ministerio de Educación Nacional, CERLAC (2014). Leer es mi cuento, componente de formación de mediadores. En: http:7www.colombiaaprende.edu.co/htm/micrositios/1752/articles-34155_recurso_1.pdf. 

Osorio, L. B. Y. La animación de la lectura: un viejo invento. En: http://www.lecturayvida.fahce. unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_yepes.pdf 

Trelease, J. (2004). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.

Comentarios

  1. Mi querida amiga. Lo he leído 3 veces y cada una he encontrado cosas nuevas. Felicitaciones y gracias por compartir tu conocimiento porque mucho me ha servido para mejorar mis proyectos pedagógicos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EL ALMOHADÓN DE PLUMAS DE HORACIO QUIROGA

FERNANDO EL FURIOSO

LA CASA TOMADA: Julio Cortázar